Reunión de Investigación

Mi foto
Nombre: Reunión de Investigación
Ubicación: Rosario, Santa Fe, Argentina

Responsable: Alfredo Daniel Cherara / Coordinador: Walter Leone / Horario: Viernes 19.30 a 20.30 Horas / Duración: Anual / Lugar: Jujuy 1610 * Rosario / Reunión de Apertura: 28 de Abril de 2006 / Calendario de encuentros: Mayo 12 y 26 / Junio 16 y 30 / Julio 14 / Agosto 4 y 18 / Septiembre 15 y 29 / Octubre 13 / Noviembre 3 y 17 / Contacto: Walter Leone - walterleone@ciudad.com.ar

miércoles, febrero 09, 2005

Brújula

"El psicoanálisis fue inventado para responder a un malestar en la civilización, un malestar del sujeto sumergido en una civilización que podrí­amos enunciar así­: para hacer existir la relación sexual, hay que frenar, inhibir, reprimir el goce. La práctica freudiana abrió la ví­a a lo que se manifestaba con todas las comillas que ustedes quieran, como una liberación del goce. La práctica freudiana anticipó la ascensión del objeto a al cénit social y contribuyó a instalarlo. Por otra parte, no es un astro, es un Sputnik, un producto artificial.

La práctica lacaniana, tiene que vérselas con las consecuencias de este éxito sensacional. Consecuencias que son sentidas como del orden de la catástrofe. La dictadura del plus de gozar desvasta la naturaleza, hace estallar el matrimonio, dispersa la familia y modifica los cuerpos, no simplemente bajo los aspectos de la cirugí­a estética o de la dieta - el estilo de vida anoréxico, como decí­a Dominique Laurent -, no simplemente eso. Puede ir hasta la cirugí­a y una intervención sobre el cuerpo mucho más profunda.

Ahora que se descifró el genoma, se va a poder verdaderamente ir en la ví­a de lo que algunos llaman la post humanidad.

¿Entonces, la práctica lacaniana, se juega su partida en relación con la práctica de la IPA y con sus estándares? Sin duda, pero se juega sobre todo su partida con relación a los nuevos reales de los que da testimonio el discurso de la civilización hipermoderna. Se juega su partida en la dimensión de un real que fracasa, de tal suerte que la relación de los dos sexos entre ellos va a volverse cada vez más imposible, que el "uno" solo, si puedo decirlo, será el estándar post humano, el "uno" solo para llenar cuestionarios para recibir su evaluación y el "uno" solo comandado por un plus de gozar que se presenta bajo su aspecto más ansiógeno".

Jacques-Alain Miller
Conferencia en Comandatuba - IV Congreso de la AMP 2004 Brasil (extracto)


Bibliografía

Michel Foucault
* Vigilar y Castigar – Nacimiento de la prisión – Siglo XXI editores.
* El orden del discurso – Tusquets Editores – Argentina 1992.

Martín Heiddegger
* El ser y el Tiempo – Fondo de Cultura Económica – México 1993.

Jacques Lacan
* El Seminario, Libro XX – Aún – Paidós – Argentina 1991.

Paul Virilio
* Estética de la desaparición. Anagrama. Colección Argumentos. España 1998.
* La bomba informática. Cátedra. Colección Teorema. España 1999.
* Cibermundo ¿Una política suicida? Granica. Dolmen ensayo ediciones. Chile 1997.
* El procedimiento silencio. Paidós. Argentina 2001.

Jacques-Alain Miller
* La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. – Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. – Paidós – Argentina 2003.
* El lenguaje, aparato de goce – Colección Diva – Argentina 2000.
* Élucidation 1 – Dirigida en París por Jacques-Alain Miller – Compilación de Germán García - Atuel / Anáfora – Argentina 2003.

Eric Laurent
* Estado, sociedad, psicoanálisis. Uno por Uno Nro. 40 – Editorial EOLIA.
* Ciudades analíticas. Editorial Tres Haches. Argentina 2004.
* Los objetos de la pasión. Editorial Tres Haches. Argentina.

Fredric Jameson
* Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente. Gedisa editorial – Argentina 2004.
* El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983–1998. Manantial – Argentina 1999.
* Ensayos sobre el posmodernismo – Ediciones Imago Mundi – Argentina 1991.

Jean-Francois Lyotard
* Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Manantial.

James Petras
* El nuevo orden criminal. Libros del Zorzal – Argentina 2003.

Jorge Alemán
* Notas antifilosóficas – Serie Tri – Grama ediciones – Argentina 2003.

* Cuestiones antifilosóficas en Jacques Lacan – Atuel – Argentina 1993.

* La experiencia del fin - Miguel Gómez Ediciones.

* Jacques Lacan y el debate postmoderno - Editorial Filigrana.

Hanna Arendt
* La condición humana – Paidós – España.

Michael Hardt y Toni Negri
* Imperio – Paidós- España.

Giorgio Agamben
* Homo Sacer- Pre-Textos – España.

* Estancias - Pre-Textos - España.

Alani Badiou

* Reflexiones sobre nuestro tiempo - Del Cifrado.

* ¿Se puede pensar la política? - Nueva Visión.

Guy Debord

* La Sociedad del espectáculo.

Gilles Lipovetsky
* El crepúsculo del deber – La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos – Anagrama – Colección Argumentos – España 2000.

Slavoj Zizek
* Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político. Paidós. Argentina 1998.
* Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Paidós. Argentina 2000.

Jacques Derrida
* Estados de ánimo del psicoanálisis. Lo imposible más allá de la soberana crueldad – Paidós – Argentina 2001.

Ivonne Bordelois
* La palabra amenazada – Libros del Zorzal .- Argentina 2004.

Gérard Wajcman
* El objeto del siglo – Amorrortu editores – Argentina 2001.

Viviana Fruchtnicht
* El psicoanálisis, la modernidad, la posmodernidad – Éticas de lo ideal, ética de lo real – Grama ediciones – Serie Temps – Argentina 2004.

Hebe Tizio
* Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. – Gedisa editorial – España 2003.

Sigmund Freud
* Moisés y la religión monoteísta (1939)
* El porvenir de una ilusión.
* Tótem y Tabú.
* El malestar en la cultura (1929)
* Introducción al narcisismo.

Ana Ruth Najles
* El niño globalizado. Segregación y violencia. Plural editores. Bolivia.

Ernesto Sinatra
* La racionalidad del psicoanálisis. Plural editores. Bolivia 1996.

Varios Autores
* Psicoanálisis de los derechos de las personas. Editorial Tres Haches. Argentina 2000.
* Lecturas de lo Nuevo. Una investigación sobre la época y la pulsión. Editorial Tres Haches. Argentina 2001.
* Revista Lacaniana de Psicoanálisis 1 – Editorial EOL – Argentina 2003.
* Colofón 19 – Publicación de la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano – Argentina 2001.

Articulaciones

1. El Cuerpo
  • En el Discurso Filosófico.
  • En el Arte.
  • En el Psicoanálisis.

2. La Época

  • Modernidad.
  • Post Modernidad.
  • Modernidad Tardía.
  • Hipermodernidad.

3. El Cuerpo de la Hipermodernidad

  • En la Cultura.
  • En el Vínculo Educativo.
  • En la Experiencia Psicoanalítica.
  • En las Nuevas Formas Democráticas.

lunes, febrero 07, 2005

Casuística

Retomamos aquí­ las precisas consideraciones aportadas por el Instituto Clínico de Buenos Aires al que agradecemos iluminarnos para brevar sobre sus consideraciones.

La actividad planteada para esta área se basa en un ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clí­nicos presentados por los participantes.

Partimos de las coordenadas establecidas por Sigmund Freud y Jacques Lacan para la construcción de un caso con la idea de que no constituye una mera recopilación de datos, simple sumatoria anamnésica, pero tampoco una formalización abstracta despojada de toda singularidad. Por ello, se apunta siempre a precisar la lógica analí­tica deducida del detalle y por lo tanto de la particularidad en cada caso.

La casuí­stica en psicoanálisis ocupa un lugar relevante ya que respondiendo en este punto a los cánones tradicionales de esta disciplina, originada en el campo de la teología y tomada también por disciplinas diversas como el Derecho, la Medicina, entre otras se ocupa del conjunto de los casos clí­nicos particulares que enseñan la práctica del psicoanálisis. Pero, a diferencia de la casuí­stica tradicional, no se trata para nosotros de "ilustrar con ejemplos" la teorí­a del psicoanálisis sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia y actualidad del psicoanálisis que practicamos.

Incluso, la casuí­stica en psicoanálisis apunta a algo mucho más ambicioso, cuestión que ha sido resaltada por Jacques Lacan: investigar hasta qué punto es posible, a partir de los casos expuestos, hacer existir un nuevo paradigma clí­nico.

Es por ello que la presentación de casos clí­nicos constituye una práctica fundamental en el psicoanálisis que requiere que en el texto de cada caso se formule una pregunta, se establezca una ví­a abierta acerca de la particularidad de la posición del sujeto en la estructura. Y en relación con la teorí­a, que la presentación muestre el punto singular en el que el caso interroga, cuestiona, desplaza de manera demostrativa el saber adquirido.

Concebida de este modo, la elucidación de casos clí­nicos permite la articulación práctica-teorí­a poniendo en evidencia que la clínica psicoanalí­tica permite interrogar al practicante por la eficacia de su acto. Para ello se partirá de presentaciones realizadas por los participantes en vías de una elucidación conjunta.

Referencias

Para el analista, el estudioso o simplemente el lector de la obra de Lacan, la consulta de los textos que cita en sus Escritos y Seminarios es una parte ineludible de ese ejercicio, apasionante, que es trabajar con la teorí­a lacaniana.

Lacan toma todo lo que la obra cultural y cientí­fica del hombre le ofrece, no sólo para ejemplificar o proporcionar modelos, sino también para construir distintos tramos de su teorí­a y suele suceder que sólo una vez localizada la referencia puede uno darle su justo valor.

Una vez más, el "no busco, encuentro", colabora con Referencias.

Las mismas serán contextualizadas dentro del texto mismo pudiéndose ir a la búsquedad de la referencia original intentando con ello extraer enseñanza.

Como inicio de esta área nos parece importante brevar en la siguiente referencia extraí­da de la clase II "Lo real y el semblante" del seminario La experiencia de lo real en la cura psicoanalí­tica, que en el apartado La falla en el saber Jacques-Alain Miller cita en las páginas 31 y 32:

Por simple que sea, ya les mostraré que esto implica una inversión de la metáfora paterna, que supone que el goce de la madre (que se escribe DM) está dominado por el significante del Nombre del Padre. En la perspectiva del segundo algoritmo, en cambio, esta metáfora paterna es trastocada, lo que le permite plantear a Lacan, no por casualidad sino de manera lógica, que el Nombre del Padre es solo un nombre entre otros de la diosa blanca. Se trata de una alusión a Robert Graves, la diosa blanca es la diosa madre de las religiones primordiales, anteriores a las del Nombre del Padre. No sé si hizo bien al planter esto, y me siento un poco culpable porque fui yo quien le acercó el libro de Graves llamado White Godess. Se lo di porque yo estaba algo confundido, porque era un libro que decí­a lo contrario de lo que él contaba. Luego, no se me ocurrió nada mejor en ese momento que darle mi libro, y él hizo con este lo que les dije. Se lo di al comienzo de las vacaciones, y al final de estas él sostení­a que el Nombre del Padre no es más que un nombre entre otros de la diosa blanca, que será siempre Otro en su goce. Lo tomo exactamente como un vuelco de la metáfora paterna, que muestra que el Nombre del Padre es solo un semblante no apto para dominar lo real en juego, un nombre asignado entre otros al goce totalmente Otro.

Entonces convocamos al trabajo del texto White Godess de Robert Graves.

Disciplina del Comentario

Se trata de un trabajo en profundidad sobre un breve pasaje de un escrito de Lacan y que apunta a "hacer responder al texto por las preguntas que nos plantea". Es el esfuerzo de ejercitarse en una lectura metódica y sistemática que intente dar cuenta de la lógica que lo sustenta.

Para darnos una idea clara de lo que significa la Disciplina del Comentario citaremos a Adriana Testa en Una reflexión sobre la disciplina del comentario aparecido en la página 205 de Usos Actuales de la Clí­nica.

"La elección de una cita, su ubicación en el contexto del cual fue extraída y la comparación con las referencias posibles, implí­citas o explí­citas, son parte de un ejercicio de lectura primordial e inherente a la práctica misma del psicoanálisis. La práctica analí­tica se puede definir una práctica de lectura. Escuchar también es leer el texto de los dichos que se ordenan en las secuencias de un discurso.

La disciplina del comentario consiste en una lectura metódica, sistemática que lleva a extraer la lógica del texto y también la del autor: qué problema intenta circunscribir".

En tal sentido Oscar Masotta da un ejemplo paradigmático en Lecturas de psicoanálisis, Freud, Lacan (1992), a propósito de la lectura de Introducción al Narcisismo: 'Leer el texto significa, en primer lugar que hay que encontrar en él una ausencia. Es decir que cuando se lee, algo falta (...) "¿Por qué pedirle a un texto que hable sobre la pulsión de muerte si ese texto no trata sobre la pulsión de muerte? Precisamente por el lugar que el texto ocupa en el desarrollo de la teorí­a. En ese momento, en verdad, lo que está en juego es la relación del narcisismo con la agresividad (...) Podríamos decir que hay un convidado de piedra: es la muerte, que no aparece" (página 177).

Encontrar una ausencia, poner a prueba su lógica y evaluar su consistencia; en todos los casos, la disciplina del comentario desacraliza el texto y hace de la lectura un ejercicio de desciframiento que intenta interpretar a partir de los enunciados, la enunciación que los ordena.

Reunión

"Lo petrificado necesita una vivificación. Quizás algo que tenemos que tener en cuenta en la reunión relativa al psicoanálisis, a la comunidad de los analizantes, no es solamente la transmisión posible que se verifica, sino también, la posibilidad de que se transmita también el gozar de la vida; que es algo que Lacan en La Tercera ubica entre imaginario y real. No solamente el goce fálico, ese plus de pensamiento que permite el trabajo del saber, no solamente el goce fálico, el goce del sentido, sino introducir el goce de la vida con lo cual se completa el nudo borromeo; que esto especifique también la reunión de los analistas, la vivificación".

"Es lo simbólico mismo lo que ordena el sacrificio y esto tiene consecuencias polí­ticas. Vivimos en el malestar, porque el malestar en la cultura es el campo del sacrificio. Es una pacificación por un lado a costa de que siempre haya un sacrificio por otro. "¿Hay alguna manera de plantear un goce, una comunidad, una reunión, que no sea por el sacrificio?".

"Pero, de todas maneras, ¿cómo se reintroduce lo vivo? Otra vez estamos en esto: el gozar de la vida. Esta es la operación que, mortificando, hace el lugar de la verdad, el Otro como lugar de la verdad que se vací­a al caer la biologí­a. Ojalá que caiga mucho más. Pero ¿cómo se agrega vida? Estamos llendo hacio eso que podrí­a especificar una comunidad respecto del psicoanálisis. Estamos justo del otro lado. No es la Escuela de la sospecha, la Escuela de los analistas; es la de los analizantes".

"¿Pero será los mismo lo múltiple que lo diverso? Si el real de la Escuela es la dispersión, no es la cuestión sacarse de encima lo real. Es anudarlo. Pero qué es lo que agregarí­a el anudamiento. Quizás lo diverso de lo femenino".

"Una cosa es la dispersión en bruto, y otra cosa es el efecto, el testimonio del pase que se dirige a cada uno, que es disperso para cada uno y, sin embargo, es anudado. Por eso entra el gozar de la vida, porque es anudado".


Sergio Linietsky
Una comunidad como soporte de los dispositivos analí­ticos - Revista Lazos/5(extracto)

Investigación

"La otra vertiente es lo que llamamos investigación, que significa búsqueda, espera de lo nuevo. Es verdad que para pensar que algo puede ser nuevo hay que conocer lo acumulado. Hay una dialéctica entre esas dos vertientes. Se dice: espera de lo nuevo, de un buen encuentro, de un hallazgo, y esto obedece a otro régimen que el de la repetición docente. En esta vertiente estamos en la contingencia, no tenemos seguridad (en la repetición sí­ tenemos seguridad). Solamente se puede tratar, como lo hacen las ciencias duras, de organizar lugares donde sea posible producir encuentros, donde se crucen ideas y personas, que le permitan manifestarse al azar, y esto es tan importante como todo lo que pertenece a lo sistemático".


Jacques-Alain Miller
El ruiseñor de Lacan - Conferencia inaugural del ICBA - Buenos Aires (extracto)